¿Sabías que el uso excesivo de tu celular podría cambiar tu cerebro?
Es un hecho que a todos nos pasa, y cada vez más. Ya es casi inconcebible salir de casa sin nuestro teléfono móvil, y más, hacer nuestras rutinas del día a día sin que éstas sean interrumpidas por sesiones de scrolleo.
¿Cuántas veces durante la semana sacaste tu celular para ver la hora únicamente, y por alguna razón, terminaste deslizándote de una página a otra, de un video a otro, y de una foto en Instagram a la siguiente ad infinitum?
La “buena” noticia es que no estás solo. Un estudio reveló que jóvenes menores a los 35 años consideraban “revisar” su celular cada 18 minutos su teléfono, cuando en realidad, lo hacían al menos el triple de veces en el mismo lapso de tiempo.
Related Post
La no tan buena noticia es que “scrollear” tiene efectos a nivel neuronal, así como pasa con el abuso de conductas y sustancias.
Efectos del celular en tu cerebro
Se activa el circuito de recompensa en el cerebro
Nuestro cerebro tiene ciertos circuitos neuronales que reaccionan al placer instantáneo -apostar, tomar unas copas, el sexo, etc-, y al activarse, tu cerebro va a buscar que este efecto placentero se repita una y otra vez.
Y si bien en el manual de diagnóstico de psiquiatría aún no está catalogada la adicción al celular como tal, lo cierto es que este es el mismo mecanismo por el cual se desarrolla una adicción a cierta sustancia o comportamiento.
-Si te interesa el tema, no puedes dejar de leer Dopamine Nation, de Anna Lembke-.
Modifica tu control de impulsos
La región en el cerebro que se encarga de regular tus impulsos, la corteza prefrontal, -por ejemplo, el parar de scrollear compulsivamente-, no está completamente desarrollada sino hasta los 23 o 24 años de edad, y por lo tanto, hasta esta edad, hay cierta incapacidad física para controlar las conductas impulsivas.
Incluso a una edad adulta, lo que ocurre es que el circuito de recompensa y la función de la corteza prefrontal no están equilibradas, y como el acceso inmediato a las redes sociales y su uso tienen al sistema de recompensa en alerta máxima, la corteza prefrontal, que funge como la parte lógica del cerebro, se ve “opacada” y no está al mando de las decisiones que tomamos.
Distorsión del tiempo
El estado de flujo, dentro de la psicología, se conoce como el proceso mediante el cual la dificultad de una tarea se ajusta al nivel de habilidad y atención de quien la está llevando a cabo.
Las aplicaciones nos bombardean con contenido que nos resulta interesante, video tras video, foto por foto, o tuit tras tuit, y nos hacen entrar en este estado que absorbe por completo nuestra atención. Por ende, se da una distorsión temporal (de pronto te das cuenta que llevas 40 minutos scrolleando en vez de 5).
Y por último, las acciones que repetimos habitualmente, empiezan a convertirse en conductas automáticas y luego, se convierten en hábitos. De pronto, bajo cualquier situación incómoda, aburrida o de espera, te encuentras scrolleando sin siquiera darte cuenta.
La recomendación que te damos es que uses a conciencia tu tiempo en redes sociales, que dediques momentos, por ejemplo la cena, o la reunión con tus amigos, sin mirar tu celular, o que incluso salgas sin él cuando vayas a dar un paseo al aire libre. Además, esto te hará más consciente de tu entorno y de lo que te rodea, dándote la oportunidad de apreciar el momento presente.
También te podría interesar: ¿Sabías que se gasta una botella de agua por cada correo de 100 palabras que redacta la IA de ChatGPT?