Meta, la empresa detrás de Facebook e Instagram, ha decidido bloquear a los medios de comunicación estatales rusos en todas sus plataformas. Esta medida, anunciada el 17 de septiembre de 2024, afecta a medios como RT (Russia Today) y Rossiya Segodnya, y se implementará en los próximos días.
¿Por qué lo hicieron?
Meta ha explicado que estos medios han estado involucrados en actividades de injerencia extranjera. Básicamente, han estado usando tácticas engañosas para manipular debates en redes sociales y difundir desinformación, con el objetivo de influir en procesos democráticos en varios países.
Esta no es la primera vez que Meta toma medidas contra medios rusos. Desde 2020, la empresa ha señalado a Rusia como un actor clave en la difusión de desinformación. Antes, Meta había limitado el alcance de las publicaciones de estos medios y bloqueado sus anuncios. Pero esta prohibición es un paso mucho más grande en su lucha contra la desinformación.
Reacciones y consecuencias
La decisión de Meta ha generado muchas reacciones. El gobierno de Estados Unidos ha apoyado la medida, y el secretario de Estado, Antony Blinken, ha anunciado nuevas sanciones contra RT y otras entidades rusas. Blinken acusó a estos medios de operar como un brazo de los servicios de inteligencia rusos y de usar la desinformación como arma para subvertir y polarizar sociedades libres y abiertas.
Related Post
Por otro lado, el Kremlin no está nada contento y ha criticado abiertamente la decisión, llamándola “inaceptable”. Rusia ha acusado a Meta de censurar sus medios y de intentar impedir que operen como organizaciones periodísticas. Esta tensión no es nueva; en febrero de 2022, Rusia limitó el acceso a Facebook y acusó a Meta de censura.
¿Qué significa esto a nivel global?
La prohibición de Meta tiene implicaciones globales, ya que afecta a todas sus aplicaciones, incluyendo WhatsApp y Threads. Esto significa que los medios estatales rusos no podrán usar ninguna de las plataformas de Meta para difundir su contenido. La medida también subraya el papel de las grandes empresas tecnológicas en la lucha contra la desinformación y la injerencia extranjera en procesos democráticos.
Casos recientes de injerencia
La decisión de Meta llega en un momento de creciente preocupación por la injerencia extranjera en procesos electorales. A principios de septiembre de 2024, dos empleados de RT fueron acusados de lavado de dinero en Estados Unidos. Se les acusó de financiar a podcasters estadounidenses con 9,7 millones de dólares a través de Tenet Media, una plataforma de video en Tennessee, con el objetivo de difundir propaganda prorrusa y socavar el proceso político estadounidense.
En resumen, la decisión de Meta de prohibir a los medios estatales rusos en sus plataformas es una respuesta a las crecientes preocupaciones sobre la injerencia extranjera y la desinformación. Aunque la medida ha sido apoyada por el gobierno de Estados Unidos, ha sido criticada por Rusia y plantea importantes preguntas sobre el equilibrio entre la lucha contra la desinformación y la protección de la libertad de expresión en el ámbito digital.
También te podría interesar: ¿Te pasas el día scrolleando?, esto podría estarle pasando a tu cerebro